Cibermitanios

Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

El problema de las trayectorias interplanetarias en la ciencia ficción

Una invasión extraterrestre se acerca a la Tierra o una expedición humana se aventura hacia donde nunca nadie "estuvo antes": son escenas típicas, repetidas incansable pero necesariamente. Son como el puré del cine. Pero, ¿y si hemos estado haciendo el puré mal? ¿O si, simplemente, hay formas diferentes de hacerlo para potenciar el sabor del resto del plato? Sobre esto reflexionaré hoy muy brevemente...

El universo observable y la máquina de ver el pasado

A veces –si no siempre– las ideas se ocultan entre dos conceptos. Por ejemplo, entre el pan y la carne se escondía el sándwich hasta que algún visionario a quien debemos alabar eternamente lo descubrió. Y creo que un ejemplo similar es el que voy a mencionar en este post: entre lo observable y lo conocido, está la máquina del tiempo... Veamos antes qué significan los dos primeros conceptos...

Perspectivas lunares

Es fácil mirar al Sol y suponer que la imaginación no alcanza para comprender su tamaño, o su intenso brillo, o su potente gravedad, o la distancia a la que está. Pero la Luna es demasiado más familiar, y ser conscientes de que no sabemos lo que realmente es cuesta mucho más. El siguiente es un conjunto de pequeños ejercicios para intentar reeducar nuestra percepción automática habitual de semejante fenómeno celeste...

El cielo desde cerca

Si la Tierra tuviera motores para moverse por el espacio, los astrónomos serían tan felices como paleontólogos con una máquina del tiempo, y el resto de los mortales podríamos explorar con el ojo maravillas impensadas en el horizonte. Después de todo, la Tierra es nuestra nave espacial, y cosas como estas se verían por su única fabulosa ventana, esa a la que nunca prestamos demasiada atención...

Estrellas en lugar del Sol

La agencia espacial rusa realizó un video donde pueden verse diferentes astros destronando a nuestro Sol. Como dicha producción audiovisual no tiene en cuenta los cambios drásticos en el paisaje y la vida sobre la Tierra que esto supondría, como hice con los planetas en lugar de la Luna, explicaré un poco lo que allí se ve, algunas cosas que no están y otras que ni siquiera existen...

Árbol genealógico del Sol e instrucciones para reencarnar en una planta

¡No toques nada! Cada partícula del cosmos está contada. La suma total de materia y energía está en equilibrio. Pero tal balanza está lejos de ser estática. En este laboratorio coexisten todos los elementos químicos y todas las formas de energía; es un campo de batalla el universo donde infinitas posibilidades luchan por el dominio de la materia para cobrar realidad. Todo se hace, se deshace y se rehace de forma lenta pero continua...

El color del universo

Cualquiera diría que el universo es mayormente negro. Sin embargo, si hacemos un balance de todos los colores visibles que contiene, teniendo especialmente en cuenta los de las estrellas, evidentemente, no será un negro puro. Para comprobarlo, me tomé la libertad poética de viajar un rato al afuera del universo y así ver todos sus colores al mismo tiempo. Al pasar toda su luz a través de un prisma, obtuve este espectro:

Las estrellas más grandes, cercanas y brillantes

El Hombre ha admirado las estrellas desde tiempos inmemoriables, quizás desde el mismo momento en que se obsesionó con rellenar el primer párrafo de cada texto con declaraciones superfluas y aburridas que todo el mundo sabe. En honor a esas dos tradiciones milenarias, aprendamos cómo ubicar la estrella más grande, la más brillante y la más cercana, junto con mi siempre original literatura.

Cómo orientarse por las estrellas

Si siempre quisiste poder impresionar a alguien nombrando las estrellas, o si tu espíritu aventurero te guía ocasionalmente por caminos extraños, o si simplemente estás leyendo esto sin nada mejor para hacer, ya olvidé lo que iba a decir. Pero tiene que ver con las estrellas y con los misterios que revela su lectura, posiblemente el pasatiempo más antiguo y atrapante de la historia de la humanidad: el sexo la astronomía.

17 mil millones de planetas como la Tierra

El resultado del último y extenso análisis de los datos recopilados por el telescopio espacial Kepler eleva la cifra de planetas posiblemente habitables a un nivel nunca pensado: si los cálculos son correctos, significa que sólo en nuestra galaxia hay más de dos planetas como la Tierra para cada persona del mundo. Pero, para tener una Tierra, lo primero que necesitamos es un Sol. Para tener 17 mil millones de Tierras...

Alfa Centauri Bb: El exoplaneta más cercano

Este realmente no es un blog de noticias, sino de importancias, pero a veces estas dos cosas coinciden y entonces me quito el traje de Superman, me pongo el de Clark Kent, me siento frente a mi máquina de escribir/piratear y hago trabajo de reportero: ¡Último momento! Astrónomos del observatorio chileno La Silla acaban de descubrir un planeta orbitando la estrella más cercana al Sol, Alfa Centauri...

Neptuno orbitando la Tierra

Ahora preparemos un heterogéneo equipaje porque vamos al planeta de los extremos; extremadamente no sólo lejano sino también contradictorio, en Neptuno termina esta audición de candidatos para reemplazar a la Luna en su órbita tan familiar. Lógicamente, las certezas disminuyen con la distancia y se abre paso la metáfora, que nunca viene mal para un último capítulo de una historia que mezcla ficción y realidad...

Urano orbitando la Tierra

Esta oda sideral encara su final pasando por el planeta de las rimas. Se lo bautizó entre legendarios y lógicos espejismos con el nombre de Urano, padre de Saturno y abuelo de Júpiter. Ese opaco planeta suele pasar desapercibido aún cuando es visible a simple vista, pero bajo la atmósfera más gélida del Sistema Solar esconde algunos de los más grandes misterios. Por supuesto: son misterios y no los voy a nombrar...

Saturno orbitando la Tierra

Ahora exploremos aquél planeta que extiende sus dominios con anillos girando en torno a él, como las flechas al centro del reloj, de distintos tamaños y rotando a diferentes velocidades, señalando hacia afuera pero atadas a un mismo punto, el centro de Saturno, Cronos. No es el único planeta con esta característica (incluso hasta la Tierra pudo tener anillos), pero es el que enseñó a nuestra especie una gran moraleja...

Júpiter orbitando la Tierra

Ahora es cuando la fantasía se vuelve realmente fantástica. Se nos acerca el colosal Júpiter, creando remolinos en el espaciotiempo y decidido a ocupar el puesto de la Luna. La imaginación nos protegerá de su voracidad y a la vez nos permitirá observar algunas características asombrosamente reales del indiscutible dios de los planetas del Sistema Solar, tan imponente que casi logra competir con el mismísimo Sol...

Marte orbitando la Tierra

Continuando con esta excursión imaginaria a los planetas del Sistema Solar, una excursión bastante cómoda que se trata de acercar los conceptos a nosotros en lugar de ir hacia ellos, le toca el turno a Marte, que definitivamente no es el planeta más bonito, pero que ya es como de la familia. Veamos cómo sería tenerlo más cerca, fantásticamente más cerca, ruborizando la órbita de nuestra pálida Luna...

Venus orbitando la Tierra

Siempre admiré a esa gente que se conoce todas las calles de una gran ciudad, qué ómnibus hay que tomar para ir a tal lado y qué panadería histórica había ahí donde ahora hay un sex shop. Bueno, no los admiro tanto: no aspiro a ser como ellos ni los envidio. Preferiría siempre invertir mi tiempo en los mapas de aquel vecindario que nunca podré recorrer. Aunque, quién sabe: quizá algún día sea taxista solar y te lleve a Venus...

Mercurio orbitando la Tierra

El otro día encontré una imagen como la que ilustra este artículo y me resultó la excusa perfecta para un censo planetario que no podía faltar en Cibermitanios. Comenzando hoy por Mercurio, recorreré los planetas y sus detalles menos remarcables. Sí, menos. Es que poner las cosas en un lugar no acostumbrado es la esencia de la poesía: una flor en un inodoro, un inodoro en la Luna o la Luna a cien millones de km y Mercurio en su lugar...

Encontrando un planeta como la Tierra

El 21 de febrero de 2011 escribí En busca de un planeta como la Tierra y aposté a que dicho planeta sería encontrado en un lapso simbólico de un año terrestre... año que se acaba de cumplir. Las lectoras que recuerden la apuesta pueden ir ejercitando las nalgas, porque este adivino vino a reclamar su merecido. Pero miremos primero en los ojos de la ciencia los aciertos astronómicos pertinentes a este lapso...

Todos estos mundos y Europa

Para la ciencia-ficción, Europa, la luna de Júpiter, es el fruto prohibido del Sistema Solar. Para la ciencia, es el fruto más codiciado por las mismas razones: ¡hay vida en Europa! Bueno, no estoy seguro... NASA enviará dos naves para comprobarlo en 2020, ¡pero no puedo esperar tanto! Los últimos datos son muy prometedores, y es mejor soñar con esto antes de llegar a la encrucijada entre realidad y ficción...