Formas de vida a la carta
Una nueva compañía creada por científicos del MIT fabrica piezas de ADN y crea organismos vivos a medida.
7/10/09


Lo que hace Ginkgo BioWorks es fabricar bloques de ADN que pueden ensamblarse de diferentes modos para crear nuevas formas de vida, como si fueran ladrillitos LEGO. De hecho, estas piezas se llaman BioBricks™ (BioLadrillos) y poseen conectores genéticos a cada lado para facilitar el ensamblado de espirales genéticas.
Así como un payaso retuerce un par de globos y crea un animalito, estos científicos locos podrán fabricar cualquier ser biológico que se les pida. Claro, por ahora, no será posible mi sueño del unicornio alado (para hacerlo luchar contra un Gozdilla enano); estamos hablando de microorganismos, apenas puñados de ADN con funciones muy simples y específicas, pero es la base para toda una revolución: biología sintética a la carta, un salto del Hombre por sobre la Evolución.

Personalmente, no estoy muy interesado en las cuestiones éticas y morales del asunto, pero sí me preocupa el alcance de una posible mala praxis dentro de este negocio. Personas malintencionadas podrían mandar a hacer sustancias biológicas realmente dañinas. Me consuela saber que la misma gente podría comprar bombas nucleares si lo deseara... es decir, que realmente el panorama sigue siendo igual de peligroso que siempre. Esta sería una alternativa para villanos verdaderamente muy exquisitos y con muchísimo dinero.
Por ahora -según cuenta Tom Knight, uno de los científicos-, los clientes que han demostrado mayor interés son los relacionados con las industrias cosméticas y alimenticias, quienes buscan formas de reemplazar aditivos químicos que de por sí son más dañinos y omnipresentes que cualquier plaga a la que se haya enfrentado la Humanidad. Digamos, entonces, que empezamos con el pie derecho, lo cual es más que bueno, siendo que este tipo de tecnologías es inevitable...
TODOS VAMOS A MORIR, ES EL FIN, NO HAY FUTUROOOOO
ResponderEliminarese anonimo si q esta loco.
ResponderEliminarpor mi parte me parese muy interesante y hasta divertido ver hasta donde se puede llegar crando locos y divertidos microorganismos.
se me ocurren cosas q cambien de color con el clima... y a mi tampoco me interesa la cuestion moral del asunto al q no le guste alla ellos
Es bastante interesante la cuestión a la que nos enfrentamos con este teme, no me voy a meter en el tema moral pero... ¿estaría mal si mando a hacer una Jessica Alba para mí?
ResponderEliminarEl cerebro de Jessica Alba se podría replicar con un kit de química para niños :P
ResponderEliminarLo demás lo dejamos en manos de los cirujanos...
También hay una forma más "natural" de replicarla, pero estamos en horario de protección al menor...
ResponderEliminarJajaja... Miralo vos al ayreonauta chancho :O
ResponderEliminarcada vez mas serca de la "inmortalidad" (hasta q explote el mundo o algo asi)
ResponderEliminarInteresante... lamentablemente nuestra imaginación no nos permitiría pedir nada original ni siquiera cercano a lo original (algo que brille en la oscuridad ya sería todo un logro para nosotros).
ResponderEliminarSaibot, tenemos un caballito de mar (recuerdo de San Bernardo) que cambia de color de acuerdo al clima, si quiere, se lo vendemos a un precio mucho más económico que los muchachos del MIT.
Una consulta: ¿preocuparse por la posible mala praxis, no es una preocupación moral o, en todo caso, ética del asunto?
Entendemos a qué se refieren tanto ayreo como Saibot, solo queremos aclarar el término: si esa preocupación no entra en el campo ético/moral, ¿a qué campo corresponde?
@ayreonauta
ResponderEliminarMas natural y mejor.
Eso de "allá ellos" se puede aplicar también a la inversa. Si "ellos" lograran sacar leyes que prohíban experimentos científicos de cualquie clase y dijeran 'no nos interesa la cuestión científica, acá lo que importa es lo ético/moral y al que no le guste allá ellos' está feo eso
ResponderEliminarPor cierto ayreonauta, me gusta mucho tu blog ¿pero sabes que estaria genial? Un rss con las fotos que subes de las chicas. A lo mejor ya esta y no me entero, pero la verdad es que molaria.
ResponderEliminar1_nasancto aprecio la oferta pero la idea de "cosas q cambien con el clima" se me ocurrio mirando a un velerito recuerdo de mi querida "aguas verdes" asi q concuero con lo de la originalidad
ResponderEliminar2_no me jodas anonimo
3_steinburg ya hay una seccion con las fotos de las chicas,esta al costadito (¿te suena si te digo soul eater?)
@saibot
ResponderEliminarLa seccion ya la conozco, yo digo un enlace RSS de la misma.
y con lo de soul eater me e perdido lo siento
NonSancto, en términos particulares, corresponde al campo de mi supervivencia, y en términos generales al de la seguridad.
ResponderEliminarSteinburg, http://mujeres.cibermitanios.com.ar/rss. O, mejor aún, si usas iGoogle, agrega el gadget.
Años ha, estudié un tiempo biología, me interesaba la genética, quería conocer el origen de la vida, y me imaginaba "fabricando" microorganismos y bichos varios. Después me dio mucha impresión esto, pensé que lo más probable es que, si nos metemos los humanos a hacer estas cosas, vamos a terminar haciendo algún desastre. Y eso sigo pensando, porque somos inteligentes pero, como ya se ha dicho, la inteligencia humana tiene sus límites, pero la estupidez, no.
ResponderEliminarGracias! El gadget está genial.
ResponderEliminarUn saludo!
che ...en un post digiste q la evolucion no podia regresar para atras reactivando genes q ya no se usaban pero algunos descubrimientos resientes como el de ardi o el del mamifero del oido me hacen dudar de eso...
ResponderEliminarsaibot, tu duda es razonable, y no tengo toda la información como para responderla. Habría que ver cuál es el camino evolutivo exacto del Hombre. Por ejemplo, podríamos haber evolucionado paralelamente a esa rata cretácea, es decir, tener un ancestro en común cuyos oídos eran distintos a los nuestros y a los de la rata, y luego, cada uno por su lado, haber llegado a la misma conclusión. También te hice un dibujito ;)
ResponderEliminarEso es Convergencia evolutiva
ResponderEliminarExacto. Gracias, Marina.
ResponderEliminargrasias por responder...viste como es esto de la ciencia cada dia te confunde mas jeje pero todo sea por encontrar la "verdad"
ResponderEliminarpd:vos en algun post mensionaste algo de Zeitgeist? me parese q si pero no recuerdo bien
Sí.
ResponderEliminarEl arma de doble filo: la información y la tecnología puede estar al alcance de cualquiera.
ResponderEliminarEstos nuevos organismos transgénicos o si les queremos llamar sistemas milti-genes ó como lo menciona el sitio de Ginko Bioworks es biología sintética (vida sintética!?) deben ser tratado con cierto recelo,por lo pronto y sólo por lo pronto y no es que me parezca digamoslo así: malo, es simplemente que creo que no estamos listos todavía para hacer nuestros mini Frankenstains.
Y no es que me oponga a estas aplicaciones, al contrario, me apasiona el campo de la inteligencia artificial (que no es lo mismo pero se le parece).
Estoy bastante de acuerdo. Hasta ahora, sin embargo, la comunidad científica no ha presentado objeciones éticas (y suele ser bastante rigurosa al respecto), por lo que supongo, a falta de mayor información, que no hay peligro de que esta tecnología caiga en manos "poco preparadas" y que a la vez sean capaces de usarla. Como tampoco podemos evitarlo, será cuestión de esperar... y ver.
ResponderEliminarQueremos nuevo post... queremos nuevo post... :$
ResponderEliminarHagan una vaquita... 1 peso cada uno por post, una ganga :>
ResponderEliminarhai esta! una campaña a beneficio...del volsillo de ayreonauta
ResponderEliminarok, de acuerdo, si quieres voy empezando el ahorro y ya que tengas unos 777 posts más te lo mando junto para que te convenga (jejeje). Por cierto, y como ya se acerca el dia de muertos (al menos en México) es el 1 de Noviembre, podras escribir algo acerca de cómo los científicos abordan el tema de las actividades "paranormales" ???
ResponderEliminarse que la mayoria de mis comentarios pueden ser chorradas o tal vez carecer de sentido... aun que esto tal vez te interese
ResponderEliminarhttp://www.popsci.com/science/article/2009-10/brain-scan-technology-pinpoints-placebo-effect-first-time-spinal-cord
al parecer detectaron el origen del efecto placebo y lo fotografiaron...
saludos!
Gracias, RealDrom. Igualmente debe ser mucho más complejo que lo que "vieron" estos investigadores, es decir: ellos detectaron la zona y el momento en que el organismo aliviaba su propio dolor, pero no parece que tengan la más mínima idea de cómo lo hizo. Pero por algo se empieza; sin dudas, son buenas noticias.
ResponderEliminar