Cibermitanios

Lo mejor del Oráculo: Filosofía

Las respuestas siempre son buenas, aunque uno no lo sepa.
¡Refritos! Antiguas manifestaciones del exclusivo oráculo de Cibermitanios, incluyendo relaciones inesperadas, paradojas, preguntas largas con respuestas cortas, preguntas excepcionales (subincluyendo algunas excepcionalmente estúpidas) y preguntas malas que conducen a respuestas buenas (convirtiéndose en buenas al fin).


¿Durante cuánto tiempo algo es nuevo?


Algo deja de ser nuevo cuando supera el 50% de su existencia, es decir, cuando ya es más viejo que nuevo.


¿Cómo sería la vida si el ser humano fuera inmortal?


Larga.


¿Qué determina que algo sea malo o bueno? ¿Tiene que ser todo malo o bueno?


Los buenos deciden lo que es malo y los malos deciden lo que es bueno. Por si fuera poco, los buenos deciden quiénes son los malos y viceversa. Usualmente, los últimos se eligen a sí mismos, y así confirman que son malos. Otras veces, deciden que son malos, y se convierten en buenos malos; los buenos deciden que son buenos, y devienen en malos buenos; y cuando los buenos deciden que son malos, confirman que son buenos.


Cuando estudiaba filosofía, el primer tema que se abordaba era el de conocerse a sí mismo. ¿Por qué es tan importante conocerse uno mismo?


Sería ridículo un guitarrista que no conociera su guitarra.


¿Cómo conocer a uno mismo?


Preguntándole a los demás؟


¿Qué son la personalidad y el ser?


Son cosas tan distintas como lo distinto y lo idéntico.


¿De qué está compuesta nuestra identidad? ¿Tenemos mas de una?


La identidad es el pasado.


¿Qué implicaciones tendría para el universo si fuésemos inmortales?


Se llenaría de personas.


¿Qué es la religión? ¿Puede haber compatibilidad con la ciencia?


La religión es un sistema de gobierno de lo que Kant llamaría "la minoría de edad intelectual". No es compatible con la ciencia porque sus conceptos son más o menos fijos –y si se mueven lo hacen sólo para no perder el equilibrio– que niegan la libertad de pensamiento, mientras que la ciencia es lo opuesto: se trata de sacudir las ideas para ponerlas a prueba fomentando la libertad de razón. Ambos sistemas, aunque sea por azar, pueden dar en el blanco o fallar. La diferencia es que la ciencia es ética.


¿Crees que exista un sistema en el cual los humanos puedan vivir sin destruir su medio ambiente, al tiempo de no ver disminuida su calidad de vida?


El sistema existe, pero no tiene usuarios.


¿El suicidio es de cobardes?


La cobardía es de vivos. Un valiente puede suicidarse, pero, una vez muerto, no es nada.


Si un acto es malo debido a que las consecuencias causadas por éste derivan en mal, o, en su defecto, más mal que bien, ¿no es hipócrita decidir si un acto es correcto o no lo es, cuando obviamente nunca seremos capaces de predecir y analizar ni una mísera parte de las consecuencias que ello acarrea? Es más, ¿acaso somos capaces de analizar qué es bueno y qué es malo de forma universal? ¿Tienen sentido real estos conceptos?


Si es que los actos pueden clasificarse como buenos o malos, debe hacerse en función de la intención de quien los realiza. Las consecuencias, en cambio, son perfectamente objetivables en función de su eficacia global contrastada con la de las alternativas (incluyendo la no acción).


¿Hay acaso alguna diferencia entre lo real y lo imaginario?


Todas las imaginables.


¿Hay algún tipo de recompensa física (dígase segregar dopamina) para el fanático de algo cuando lo defiende o habla de eso? Me ayudaría a entender a la gente que afirma o defiende situaciones tan estúpidas o burdas. ¿O simplemente son idiotas que los deja cómodo el no pensar?


Efectivamente, es estupidez, pero ésta no se trata de algo tan sencillo; nótese que en la mayoría de los casos pasionales –pongamos por un par a los fanatismos deportivos y políticos– la recompensa suele estar ausente y la conducta deviene en decepción, de modo que hablar simplemente de recompensa neuroquímica no basta. Hay dos aspectos tangibles que intervienen en la obsesión: uno es meramente químico, el de las emociones primitivas, y otro es físico y más característico del cerebro primate: se refuerzan los circuitos neuronales para determinada respuesta y se atrofian los alternativos, y así nacen hábitos del pensamiento; uno refuerza al otro y este mecanismo se traduce en una incompetencia para el aprendizaje. Luego están los factores psicológicos, no menos complejos: el sentido de pertenencia a un grupo, la necesidad de sostener la imagen de sí (recompensas no estrictamente químicas, sino especialmente sociales que van más allá siendo interquímicas), los mecanismos de defensa ante la disonancia cognitiva e incluso el lavado de cerebro. Entonces, por supuesto, hay una adicción a los endoquímicos producidos por la satisfacción que producen las pasiones obsesivas, pero el problema del estúpido-obsesivo es que ignora y se rehúsa a saber que hay otros medios para obtener la misma recompensa o incluso para eliminar su necesidad –no sabe que es adicto–. Y es que para un cerebro individual está "bien" aquello que con cierta significancia estadística (aunque no objetivamente suficiente) ha dado un resultado positivo. Esta "comodidad", que yo llamaría "conformismo" y que con mucha más frecuencia que la idealmente admisible deviene en mediocridad, es enemiga natural de todo acto creativo y racional; el sujeto supone resuelta su necesidad de certeza y autoconocimiento acampando permanentemente a cualquier costado del camino hacia la verdad, que es interminable. Sea quizá el presentimiento de esto último el que lo obligue a darse por vencido, o tal vez sea la simpleza de las necesidades que le demandan su psique y entorno inmediato.

La pregunta requiere mucho más análisis para una respuesta satisfactoria, pero resumámosla por ahora así: el que defiende una estupidez es un estúpido, un incompetente. Y es una estupidez todo lo que no es verdadero. Son pocos los que mueren buscando aún alternativas racionales a lo ya experimentado y explorando capacidades; en algún momento, tarde o temprano, el hombre acepta un "modelo terminado" de sí mismo y lo arrastra hasta la tumba. Esto suele ocurrir en la edad escolar.


¿Qué relación hay entre la racionalidad y la verdad?


La misma que entre los ojos y el paisaje.


¿Crees que con el concepto del "absurdo" (que dice que no existe un creador o un principio sino que nada tiene sentido por carecer de causa) sea posible conseguir un sistema tan complejo como lo son los seres vivos, el planeta Tierra y el propio universo? ¿O necesariamente tiene que haber un principio que determine el sentido de la existencia?


La complejidad es relativa al observador. Se trata de una incapacidad de comprensión. Si el universo no tuviera observadores, no sería complejo. De hecho, hasta donde sabemos, nosotros –humanos– trajimos la complejidad al universo. A medida que la comprensión avanza, la complejidad disminuye.


Seria "correcto" establecer normas de natalidad para controlar la sobrepoblación humana?


Sería útil. Pero no sería una solución correcta porque el problema no es la cantidad de personas sino el uso y la distribución de los recursos y sólo fomentaría el problema al no ponerlo en evidencia.


¿El problema son los pedófilos o las niñas guarras?


No lo sé. Aún no estoy seguro de si el problema eran los nazis o la poca tolerancia de los judíos al monóxido de carbono en ambientes reducidos.


¿Que piensas de los homosexuales? ¿Los aceptas o los rechazas? Y ¿por qué?


Me preocupa mucho más la gente que hace preguntas estúpidas. Aceptar o rechazar a una persona basándose en su orientación sexual, es decir, dejando de lado toda otra posible característica, sólo puede aplicarse en términos sexuales, es decir, si esa persona me interesa sexualmente. De modo que, dado que soy heterosexual, rechazo sexualmente a los homosexuales. Pero algunos quizá sean buenos músicos, y a esos los acepto musicalmente, etc.

Antes que nada rechazo a la gente que percibe a los homosexuales como "enfermos", porque probablemente me ofrezcan el mismo trato cuando me resfríe.


¿Existen el bien y el mal?


Esa es una buena pregunta.


¿Vale la pena juzgar a una persona por su pasado?


No hay santo sin pasado ni pecador sin futuro –dicen–. Pero, en rigor, ni el pasado ni el futuro existen; ergo, no hay pecadores ni santos: todo lo que hay son seres más o menos fluctuantes juzgados por otros seres en relación a sus propias fluctuaciones que acumuladas en un sistema de conocimiento pueden llamarse historias. De cualquier modo, a la hora de relacionar a una persona presente con el concepto de la persona que fue, conviene tener en cuenta todo lo que fue, y no sólo aquello que consideramos digno de juicio, que no es más que el desenlace de todo el resto de su historia. Un juez debería tener en cuenta no sólo el delito (siempre pasado), sino toda la historia del sujeto para comprender qué tantas opciones realmente tuvo además de actuar como lo hizo; si aún así concluye que es culpable, debe saber que decide condenar no sólo al sujeto sino también a las circunstancias de su pasado. Esto sería increíblemente constructivo para la sociedad, pero lamentablemente nuestro concepto de justicia es extremadamente precario: equivale a castigo, culpa del cristianismo que nos impregnó con la idea de "pecado". Nada impide, sin embargo, aplicar esa visión a los juicios personales: no juzgar sólo lo que nos molesta (así incluyo también el juicio del potencial, en cualquier instante dado: todo lo que pudo, lo que puede y lo que podría la persona ser, porque todo eso es lo que se condena al condenar un sólo acto).


¿Todo es relativo?


Depende...


¿Crees en la metafísica?


La metafísica no es un objeto de fe, pero es generalmente muy mal comprendida gracias a innumerables mentirosos, idiotas y locos que fermentaron sus delirios bajo ese nombre. La metafísica es una rama troncal de la filosofía que intenta pensar al ser, y eso es un asunto muy serio (porque a cada paso se puede caer en el absurdo). Por lo tanto, preguntarle a alguien si cree en la metafísica es como preguntarle si cree en los martillos, pese a que se puede hacer de todo con ellos, desde construir hasta destruir, e incluso nada.

Intentar pensar al ser es una expedición hacia los límites (pensar lo inexperimentable), fuera del alcance de toda seguridad metodológica, que requiere una enorme preparación para no caer en el absurdo, la ilusión o la locura.


¿Qué opinas acerca de la infidelidad en una pareja? ¿Cuál es la validez real, según tu criterio también, que tienen los códigos personales de un ser humano para llevar adelante una manera de vivir? ¿Las emociones se comportan siempre acordes a la manera de pensar o están más ligadas a un sentimiento propio y legítimo perteneciente a cada individuo, distinto entre todos pero con rasgos en común?


En principio, la poligamia no tiene nada de malo. Por supuesto que nuestros actos tienen consecuencias y una de ellas podría ser lastimar a otra persona. Por eso es que generalmente se crean acuerdos más o menos estandarizados. Lo sensato (con uno mismo) es disolver el acuerdo expresamente antes de violarlo...

Pero no es una cuestión de códigos; no es un problema moral, sino estratégico: Uno tiene que cuidar lo que quiere seguir teniendo.


¿Qué son los valores y la moral?


Subjetividades importantes.


¿Podría decirse que cada cosa es un símbolo de sí misma, en el sentido de que cada cosa me indica a mí qué es, y en base a eso opero con ella como si operara con un número escrito en un papel (por ejemplo, siendo una puerta símbolo de sí misma, me permite identificarla y abrirla)?


Sí, se puede decir cualquier cosa.


Cuando un hombre dormido sueña algo, ¿qué es lo que más existe, él como conciencia que sueña, o su sueño?


¿Acaso hay grados de existencia? ¿Existe más una galaxia que una hormiga?


¿Cual es el mejor sistema político en tu opinión? ¿Comunismo, socialismo, anarquismo o capitalismo?


Evidentemente el capitalismo es el mejor. Es el que triunfó.

Además, el de la Taipán es el veneno de serpiente más poderoso.


En términos científicos, ¿qué es mas importante, la pregunta o la respuesta?


42.


Si los valores de una persona son subjetivos, ¿cómo es entonces que podemos juzgar a los demás por sus acciones?


Cuando el individuo piensa por sí mismo y alcanza ideales, es su deber actuar conforme a ellos, siendo su propio juez. Sólo esta autonomía de juicio y acción le da derecho a juzgar a los demás. Y no hay otro deber que el deber moral. Pero y por eso a nivel colectivo las leyes deben crearse y adaptarse continuamente para reflejar y hacer justicia a la moral del pueblo. Por esta falta es que fracasan tanto los estados mediocres como las religiones basadas en leyes morales de civilizaciones ajenas y arcaicas. En cambio, si la ley es fiel a la moral actual, el individuo adquiere una razón de más para actuar conforme a ésta y, por lo tanto, para juzgar mediante aquélla. Pero hacen falta esas dos cosas: pensar y traducir la moral en ley.


¿Es el amor algo más que instintos reproductivos, procesos biológicos y químicos del cuerpo y factores sociológicos y psicológicos que nos llevan a tener una pareja?


Creo que eso lo incluye prácticamente todo.


¿Hay cosas que es mejor no saber?


¿Sería mejor no saberlo?


¿Qué distingue al conocimiento útil del inútil?


Su utilidad.


Algunos piensan que los conocimientos son relativos a la edad, como dice un dicho: "Mas sabe el diablo por viejo que por diablo". Yo en lo personal opino que es mas importante la curiosidad, el estudio y la observación que la experiencia misma. Después de todo sabemos mucho más sobre Marte por observarlo que por caminar sobre él. ¿Tu qué opinas?


Evidentemente, hay conocimientos relativos a la edad: son aquellos relativos a la edad (se requiere determinado organismo para experimentarlos). Ignoro cuáles me deparará la vejez si no le gano y muero antes por causas más agradables, pero estoy seguro de que incluye ciertas cosas que no podría conocer de otro modo. Sospecho que ninguna experiencia humana debe estar completa sin la perspectiva de una vida humana vivida. La sabiduría del diablo ha de ser eso, una suma de perspectivas atesoradas como mudas y sordas máximas del estilo "siempre que llovió, paró" o "el tiempo todo lo cura", cosa que un joven puede oír mil veces sin que le haga efecto alguno. En este sentido –exclusivamente animal– joven es sinónimo de inexperto, lo cual adquiere más rigor lógico cuanto más en los extremos se mira.

En lo demás y descontando debidamente los regalos de una vida accidentada, admito la soberanía de la curiosidad, ya que ésta es causa de casi todo conocimiento que se pueda transferir horizontal o verticalmente en la garganta del tiempo. Y, aparentemente, es una cualidad que amaina junto con la juventud, por lo que no sería contradictorio que el viejo supiese más, habiendo tenido más juventud, más curiosidad y más experiencias derivadas, a las que sin dudarlo llamaría "diabluras".

Pero haría esta distinción: del diablo se dice que sabe, no que conoce. Conocer es mucho más un hacer que saber; es mucho más proceso que resultado. Quizá cuando algo, en una vida humana o en una civilización, se repite a través del tiempo sin variaciones importantes comenzamos a llamar verdad al conocimiento y dejamos de ser curiosos. Esa experiencia en particular no puede brindarla la curiosidad. En cuanto a la Humanidad, en efecto, sabe mucho de lo poco que sabe sobre Marte gracias a Curiosity.


¿Qué piensas acerca de la meditación? ¿Has meditado o intentado meditar alguna vez?


Pensar acerca de la meditación es como cocinar un helado.


¿La filosofía lleva a alguna parte, o lleva a la insatisfacción personal por no poder responder preguntas?


Donde unos ven insatisfacción por no poder responder preguntas, otros ven satisfacción por poder formularlas, es decir, por pensar. Se requiere una profunda relación con el misterio.


¿Las manifestaciones o huelgas que se organizan día tras día en cualquier país del mundo "para exigir tal cuestión, protestar por equis asunto o defender nuestros derechos" realmente son efectivas y benefician a la sociedad en la toma de decisiones?


No lo sé y no contestaré más preguntas hasta que alguien me lo diga.


Pregunta al oráculo