Misterios al azar
3 historias cuyo denominador común es la falta de datos; fuera de eso, no se parecen mucho. Son misterios sin respuesta.
3/7/09

La manía danzante (coreomanía)

Sucedió en Estrasburgo (Francia), en 1518. Todo iba bien, hasta que una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar frenéticamente por las calles. Al principio, claro, todos la miraron desconcertados, pero luego, en menos de un mes, cientos de personas estaban haciendo lo mismo, bailando sin parar hasta finalmente morir de paros cardíacos, accidentes cerebrovasculares o simple deshidratación.
Los médicos del momento, obviamente, no entendían nada, menos los que estaban bailando. Todo lo que pudieron concluir fue que la causa de la danza era desconocida y que las víctimas bailaban muy mal. Algunas teorías actuales culpan a la histeria en masa o al éxtasis religioso.
Tan repentinamente como comenzó, en agosto, la peste desapareció, dejando casi 400 muertos, una población desconcertada y un misterio que ha durado medio milenio. El último caso similar se dio en Madagascar, cerca de 1840; tampoco se encontró explicación, y desde entonces no ha vuelto a ocurrir... al menos en la calle.
Los niños verdes de Woolpit

Se dice que los niños hablaban en un lenguaje extraño y que sólo comían frijoles. Al poco tiempo, el niño habría fallecido en la granja de quien los encontró, y la niña, habiendo aprendido a comer otras cosas, sobrevivió, aprendió a hablar inglés y se convirtió en criada del granjero. Su piel fue lentamente cobrando un color normal.
Ella contó que venía de un lugar en donde no brillaba el sol y donde todos eran de color verde. Se había perdido junto a su hermano en una caverna y, al encontrar una salida, se desorientaron aún más por la intensa luz y el calor, que eran desconocidos para ellos.
Aún cuando esta parte de la historia sea probablemente falsa, los niños existieron y la causa de su coloración permanece misteriosa, así como su lugar de origen. Por supuesto que no falta la hipótesis extraterrestre, aunque otra más realista sugiere que padecían de clorosis, una especie de anemia provocada por la deficiencia de hierro o exceso de lectura de Cibermitanios.
Diamantes en el cielo

Si la teoría fuera correcta, habría al menos cuatro de estos diamantes en el Sistema Solar. Por supuesto, completamente inaccesibles para nosotros, aunque, si se corroborara su existencia, ¿qué impediría a la ambición de esta raza que volara en pedazos con misiles nucleares a todo un planeta? Pero no hace falta tanta violencia; podría haber otros diamantes más accesibles flotando en el espacio...
A 54 años luz de la Tierra, en la constelación de Centauro, hay un diamante de unos 4.000 kilómetros de diámetro (más grande que Marte). Los astrónomos lo conocen como BPM 37093, aunque se le llama Lucy, en honor a la canción Lucy in the sky with diamonds, de los Beatles. Lucy es el corazón de una enana blanca cristalizada -una estrella muerta-, un corazón casi tan grande como la Tierra misma.
A pesar de que Lucy es un hecho, es el único caso que comprueba la teoría de la cristalización de las estrellas, y seguirá siendo un misterio si este proceso es cosa común en el universo. Este podría ser el destino de nuestro propio Sol... En unos pocos miles de millones de años se hincharía hasta alcanzar el tamaño de una supernova y luego, al enfriarse, dejaría un hermoso diamante flotando en la oscuridad. Algo sin dudas poético, especialmente porque nadie habría allí para apreciarlo.
muy interesantes las historias,la q mas me intriga es la de la mania danzante, q abra sido?
ResponderEliminarfrase: "hay tantas cosas que no se,que me averguenzo de mi ignorancia."eduar alric de "full metal alchemist"
"Nada tan peligroso como una idea amplia en cerebros estrechos." Hipólito Taine (1828-1893) . Escritor francés.
Parece que es Corea de Sydenha, o Baile de San Vito, una alteración del sistema nervioso producido por una infección bacteriana, o sea, es contagioso. http://iier.isciii.es/er/prg/er_bus2.asp?cod_enf=475
ResponderEliminarDice la pág. que cité: Aunque los primeros casos de corea epidémica se conocen desde 1418, no fue hasta 1686 cuando Thomas Sydenham describe esta enfermedad. Sin embargo, Richard Bright, en 1831 fue el primero en describir la asociación entre corea y fiebre reumática. Se trata de una complicación inflamatoria de las infecciones por estreptococos b-hemolíticos del grupo A causantes de la fiebre reumática. Excepcionalmente pueden presentar una afectación cardiaca grave.
ResponderEliminarEn realidad, Marina, se cree que fue un fenómeno social, no una enfermedad física. Pero de haberlo sido, seguramente fue la que citas (que hoy se llama coreomanía, como puse en el post), y que es más bien un trastorno psicológico. El punto es que es imposible saber hoy qué pasó realmente en aquél momento (probablemente los cadáveres hayan sido cremados o algo peor, por miedo a posesiones diabólicas o algo por el estilo).
ResponderEliminarsaibot, ¡muy buena la frase de Taine!
ResponderEliminarvalla! sabria que leer mucho cibermitanios traia graves consecuencias :D
ResponderEliminarInteresantes casos, no conocía ninguno de los tres. El único problema es que ahora se me calentó el pico y necesito más!!!!
ResponderEliminarYa habrá más. Por ahora ando ocupado con otras cosas (por eso mi elección era: un post corto o nada; espero que la valores). Salute.
ResponderEliminarValorado.
ResponderEliminarEdito:
ResponderEliminarValórolo.
En Colombia existe una region costera que padece de ese mal (Baile de San Vito)
ResponderEliminarimpresionante lo de las estrellas que se convierten en diamantes!
ResponderEliminarpara mi los niños de woolpit heran aliens o el granjero los Pinto de verde...
ResponderEliminarpor fin entendi el porque del nombre del profesor poronguetti...solo es la unión de
una palabra argentina que empieza con 'p' y se cambia la a por e...y se le
aumenta tti
Lo de los niños verdes me sonaba... y recordé el libro de Herbert Read titulado 'La Niña Verde'. La historia del libro es muy parecida por lo que recuerdo... ahora no sé si el misteroiq ue pusiste se basa en el libro, o el libro en el misterio.
ResponderEliminar