
Pido disculpas por adelantado por la poca cantidad de noticias que incluyo este mes, en el que tuve tan poco tiempo que, en vez de dormir, estuve parpadeando en slow-motion. Pero prometo compensarlo el mes siguiente con más promesas. Adentrémonos, dicho esto, en algunos misterios resueltos por la ciencia y otros tantos recién nacidos, porque el misterio es como un pozo del que uno sale cavando y haciéndolo más profundo.
El fuego nos hace más humanos

El 99% de la evolución humana sucedió al rededor del fuego. Nos enseñó a cocinar, nos defendió del frío y las bestias, nos alumbró, purificó nuestras brujas y nos reunió en un mismo sitio a compartir historias durante un millón de años. Según
un estudio realizado en tribus actuales, esto último sólo fue posible de noche, ya que que las conversaciones diurnas son principalmente sobre asuntos de actualidad política y económica, que generalmente nos dividen.
Estrenan la primera carretera luminosa

Ya se puede transitar la primera carretera luminosa, dejando entrever un futuro como el presente merece, al menos el de Holanda, donde está
el prototipo: con bandas que suplantan la pintura, se ven sin necesidad de ser iluminadas y no consumen energía tradicional, sino que absorben la luz solar durante el día y la emiten durante ocho horas, delineando los bordes del camino y otras señales de tránsito de manera ecológica, futurista y hasta un poco más sensual.
El vocabulario protege del deterioro mental
Un inmaculado cotejo académico estriba en sus ilaciones postremas que un léxico anchuroso comparece como arquetipo de las impermanencias cardinales para guarecer al raciocinio ante la carcoma epistémica inherente de la senectud, con arreglo a las recensiones acopiadas de 326 entes sapiensales decalustrosos y sus subestructuras de amaestramiento durante la pubescencia, acopio laboral y querencias de alfabetización ociosa autodidacta.
La evolución de la calculadora

Basta mezclar dos cosas para obtener algo nuevo, como el stencil con los protectores solares o, como en este caso, una cámara de fotos con una calculadora. Se trata de una app llamada
PhotoMath que, como deja claro su nombre, resuelve ecuaciones matemáticas mediante simples fotografías. Además, muestra los pasos seguidos para obtener la solución. Es del tipo de cosas que son nuevas pero debieron serlo hace tiempo y por eso no sorprenden mucho.
Descubren por qué pica más al rascarse

La ciencia ha cumplido su misión de alcanzar la frontera final del conocimiento al develar que las uñas no son mágicas: Nos rascamos para provocar un leve dolor y "tapar" la sensación de picazón. No es una táctica muy elegante porque este dolor provoca que el cerebro segregue serotonina, un neurotransmisor que amplifica la señal de la comezón, creando
un círculo vicioso. Probablemente por so se corra de lugar: para evitar que nos terminemos lastimando.
Tu pulsera saldrá volando para sacarte fotos

Pronto no será necesario tener un espejo, porque la tecnología lleva hoy al narcisismo a un nivel cienciaficcional y contarás con tu propia ropa helicóptero miniatura para tomarte fotos en el baño. Esa (más o menos) es la idea del
prototipo de Intel del
Nixie, una pulsera-cámara-dron que dejará a las GoPro en los museos entre otras cosas obsoletas como el teléfono que servía para hacer llamadas y los museos en sí mismos.
Los antepasados gigantes del canguro caminaban en vez de saltar

Un análisis minucioso de los
estenurinos –canguros que vivieron hace diez millones de años, tres veces más grandes que los de hoy y con cabeza similar a la de un conejo– reveló que no podrían haber saltado ni tampoco caminado en cuatro patas, por lo que
debieron caminar en dos. Estos canguroides existieron hasta hace 30.000 años, por lo que fueron lo más parecido a un tiranosaurio que un humano moderno pudo llegar a ver.
Investigan la experiencia de la muerte

Un estudio de
2.000 casos de muerte clínica demostró que el cerebro sigue activo durante un lapso de tres minutos luego del fallo total del corazón, mostrando incluso señales de conciencia, aunque para este momento ya se considera al paciente técnicamente sin vida. Esto implica que la muerte no es un instante específico sino un proceso que
podría revertirse, quizá mediante chips que congelen el cerebro en esos minutos decisivos...
Más inventos y descubrimientos científicos
alguien me puede explicar que significa decalustros, no lo puedo encontrar :/
ResponderEliminarUn lustro son cinco años. Un decalustro son 10×5 = 50 años.
ResponderEliminarpero muchas gracias señor :)
ResponderEliminar