Los 9 inventos más innovadores del año (parte 3)
Lo maravilloso de la tecnología es que no necesariamente debe venir con lucecitas intermitentes y ringtones cuadrafónicos...
20/10/09

3) Laboratorio de diagnóstico médico en un chip de papel

Este completo laboratorio de apenas un centímetro es posible gracias a una rama de la ciencia llamada microfluídica, la cual estudia el comportamiento de los líquidos en entornos muy pequeños, como los poros de nuestra piel o los vasos de ciertos bares, que es bien diferente del comportamiento normal.
Aprovechando esta particularidad de los líquidos, unos científicos del MIT desarrollaron un chip hecho con papel, el material más económico posible, y sobre él estamparon diminutos canales (con una impresora común y corriente). Una muestra de fluidos del paciente viaja por esos surcos y reacciona con los pigmentos, creando diferentes colores de acuerdo a su composición química.
El chip muestra el resultado de manera similar a como lo hacen los tests de embarazo, pero este está diseñado para poder ser fotografiado con cualquier cámara o teléfono celular y enviado a un laboratorio, donde se analizará el histograma de los colores utilizando un programa similar a Photoshop y se obtendrá el diagnóstico exacto.
En realidad es bastante más complejo que eso, ya que el chip no sólo es un circuito integrado de papel si no casi una computadora analógica, pero lo importante es que el costo de fabricación es prácticamente cero y evita que los médicos que atienden en poblados distantes deban transportar costosos equipos, esperar largos tiempos por el resultado de cada análisis y andar persiguiendo a los monos que se roban las jeringas.
El chip de papel, conocido en inglés como Lab-on-a-chip, puede ser diseñado para detectar deficiencias y virus específicos de acuerdo a las afecciones más comunes de cada zona donde se utilice. Es (o será) verdaderamente toda una revolución para la medicina, especialmente en los países pobres.
2) Arenero volador

El buggy se caracteriza por ser un vehículo ultra-liviano, y, aprovechando esto, un ingeniero autónomo ideó un sistema para hacerlo volar: le ensartó una hélice en la parte trasera, propulsada por el mismo motor, y una palanca que al ser accionada suelta una especie de parapente de 6 metros que tira del auto hacia arriba y lo eleva, siendo capaz de sostener el vuelo mientras haya combustible.
El buggy volador, bautizado como Maverick, alcanza 80 millas por hora sobre el suelo, lo suficiente como para levantar vuelo pero no tanto como para viajar al pasado como el Delorean de Marty McFly. Aún así, es bastante ingenioso... y sobre todo es interesante que el tan ansiado futuro de "los coches voladores" haya llegado con una forma tan imprevisible y poco futurista.
Por ahora, está pensado para realizar misiones humanitarias en la jungla, pero, siendo de tan fácil construcción, sospecho que no tardaremos en ver imitaciones estrelladas contra los árboles de cualquier ciudad. Quizá en pocos años sea cosa común el rally de buggies voladores, quizá el repartidor de pizza nos tire el pedido desde las nubes, o quizá todo termine en una simple curiosidad de un pasado bizarro en gestación, pero nadie puede negarle a este ingeniero el puesto número 2 si de innovación hablamos.
Tengo mis dudas acerca de la maniobrabilidad del Maverick en el aire, y también sobre la licencia de conducir necesaria para manejar uno, pero mentiría si dijera que no me interesa dar una vuelta en él, sobre todo si se estuviera acabando la pista y me persiguiera una horda de dinosaurios robóticos controlados por fantasmas extraterrestres.
1) Robot con forma de pelota

Este invento es en verdad innovador, pero la prueba de ello lo darán las subsiguientes aplicaciones que deriven de él. Un vehículo de exploración marciana, por ejemplo, un detector de minas, por otro ejemplo, o un medio de locomoción humana completamente nuevo, son algunas de las ideas en las que trabaja el mismo inventor.
El diseño de su interior es incluso más asombros que sus aplicaciones, es algo completamente nuevo. Greg Schroll, su inventor, comenzó casi desde cero porque la tecnología necesaria para impulsar una esfera desde su interior no existía cuando tuvo la idea, y debió fabricarla con partes de otros artefactos, como autos a radiocontrol y sensores inerciales de misiles guiados.
El prototipo actual puede moverse a gran velocidad por cualquier tipo de superficie y hasta saltar obstáculos gracias a un sistema giroscópico que le permite acumular fuerza en su interior y liberarla de un sólo golpe... como lo haría Bruce Lee si se quedara encerrado en una bolsa de dormir.
El robot funciona, pero su creador sigue trabajando en él para hacerlo no sólo capaz de correr si no también de nadar y de caer desde un avión sin sufrir daños, para así recolectar datos científicos de manera autónoma en cualquier tipo de ambiente. Ya tubo un sueño y lo logró, quizá lo haga también con este. Y, si no, al menos tendremos toda una nueva programación de TV basada en cámaras ocultas mostrando a un enano que le pide a una vieja que le alcance la pelota.
0) Bonus
* Dije al principio que confiaba en el criterio de Popular Mechanics, aunque, claro, a través de un siglo, ha errado bastante en muchas predicciones respecto a inventos que en su momento creyó que cambiarían el mundo. A las pruebas me remito...
Sigue leyendo sobre los inventos más innovadores de 2009:
Están muy buenos los inventos del espacio, a ver si de una vez establecen la tan ansiada base en la Luna. Y el del chip, tenés alguna idea de como funciona? (con un poco más de profundidad que "entra gota sale diagnóstico")
ResponderEliminarP.d: Que tenían en la cabeza los editores de Popular-science-mechanics/x-electronics antes de 1960? Re flasheros esos inventos
P.d 2: "[...] mentiría si dijera que no me interesa dar una vuelta en él, sobre todo si se estuviera acabando la pista y me persiguiera una horda de dinosaurios robóticos controlados por fantasmas extraterrestres."
Combinaste todos tus temores en uno sólo :P
Aventurero, te recomiendo ver este video donde su creador explica algo sobre el proceso creativo del chip y su funcionamiento. Tampoco da muchos detalles, pero aclara un poco.
ResponderEliminarMe enamoré del buggy volador, es como un sueño (como Sueños en Arizona).
ResponderEliminarChe, pero los inventos esos de las baterías, ¿llegan a algo después? A mi me da la sensación de que nos falta mucho para simplificar tanto las cosas...
En fin, muy interesante.
En el flash de Popular Mechanics se ven algunas aplicaciones del robot pelota ;P (roball???), pero bueno como lo mencionas ayreonauta a mas de alguno se le ocurrirá alguna, una ventaja es que nunca se cae y se puede aprovechar la energía kinética para su funcionamiento me imagino.
ResponderEliminarQuiero una vuelta en el carrito volador!!!